Constante capacitación
El proyecto Vivienda Progresiva, financiado por Fundación Hilti, ha logrado en un breve lapso capacitar a más de 70 maestros de obra en soluciones de reforzamiento, en alianza con el Instituto Capeco, así como sensibilizar a más de 4,600 vecinos en el distrito de Villa María del Triunfo, buscando que los propietarios que construyen sus viviendas de forma progresiva tomen mejores decisiones y puedan vivir en hogares más seguros.
Alimentos peruanos ante el mundo
Swisscontact Perú impulsa el crecimiento de los sectores de alimentos, ingredientes naturales y turismo sostenible a través del Programa Suizo de Promoción de Importaciones (SIPPO). Este programa desempeña un papel clave en la promoción de alimentos milenarios; resaltando su origen y calidad a nivel global.
Victor Sarabia, coordinador de SIPPO Perú para Swisscontact, menciona cómo dentro de las estrategias de promoción de la oferta exportable del Perú, la cooperación económica suiza prioriza cadenas de valor como el cacao y el café, que involucran a numerosas familias y están presentes en diversas regiones naturales del país.
Por su lado, Luis Llanos, jefe de Agromercado destaca la transferencia de conocimientos que reciben. "Nosotros capacitamos a los productores para mejorar sus competencias comerciales y gerenciales y, desarrollar el fortalecimiento de asociaciones con la finalidad de permitirles un justo acceso al mercado. Para ello, recibimos el apoyo técnico de Swisscontact a través de SIPPO, en capacitaciones para reforzar el talento del recurso humano y fortalecer las capacidades de los productores de diferentes regiones del país", resalta.
Reconocimiento de alta calidad a productos peruanos
El Proyecto Peruano Suizo de Propiedad Intelectual (PESIPRO II), contribuyó al reconocimiento de la sal de maras como la primera Indicación Geográfica (IG) del Perú, asegurando su autenticidad y calidad tanto en el mercado nacional como en el internacional.
“La sal de maras se convirtió en la primera indicación geográfica de la comunidad andina. Es importante resaltar que esto ha sido posible gracias al trabajo colaborativo entre diversas instituciones que han puesto toda su experiencia técnica y profesional al servicio de este objetivo”, comenta Mayumi Ortecho, asociada del proyecto PESIPRO II de Swisscontact.
Asimismo, PESIPRO permitió el funcionamiento del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Cacao Amazonas Perú, lo que permite que los productores de las provincias de Bagua y Utcubamba, de la región Amazonas, estén autorizados a utilizar formalmente la denominación de origen cacao Amazonas Perú fortaleciendo su estrategia de promoción y diferenciación en el mercado.
"A través de Swisscontact y PESIPRO hemos logrado importantes resultados como el funcionamiento del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Cacao Amazonas Perú, garantizando que el cacao se difunda y comercialice manteniendo sus características únicas y su alta calidad", detalla Luis Mendoza, gerente APPCACAO.
Protección de nuestro medio ambiente
Desde el inicio de operaciones a la fecha y, como resultados de la promoción de condiciones habilitantes para la operación de transporte urbano y maquinaria de la construcción menos contaminante en cuatro ciudades capitales de la región, el Programa Clima y Aire Limpio en Ciudades de América Latina (CALAC+) alcanzó la reducción de más de 33 millones de toneladas de dióxido de carbono y más de 285 toneladas de carbono negro, lo que contribuye a los compromisos internacionales de reducción de emisiones.
Por su lado, El proyecto Destino Tambopata, iniciativa junto con la Wyss Academy for Nature, logró gestionar un importante financiamiento a tres emprendimientos turísticos de Tambopata en la región Madre de Dios a través del concurso Reto Tambopata, buscando mejorar la calidad de vida de las comunidades locales y contribuyendo a la conservación de los bosques en la Amazonía.
“El Reto Tambopata nació para complementar el proceso de planificación de los destinos turísticos. Normalmente, los planes se quedan en eso, por ello queremos contribuir a que los planes se hagan realidad y así avanzar generando destinos sostenibles que incrementen el impacto económico, ambiental y social del turismo en Tambopata”, comenta Miguel Saravia, director del Hub Sudamérica de la Wyss Academy for Nature.
Apoyo a emprendedores peruanos
El Programa Suizo de Emprendimiento Swiss EP ha logrado trabajar con 9 organizaciones socias en su recientemente iniciada 3° fase, las cuales -en el último año- han apoyado a más de 220 emprendimientos innovadores/digitales, recibiendo el respaldo de más de 10 expertos internacionales.
Los especialistas transfirieron capacidades y nuevos conocimientos a diversos actores relevantes del ecosistema de startups en el Perú en temas como inversión ángel, estrategia organizacional, innovación corporativa, pitching, estructura organizacional, fortalecimiento de programas de aceleración, entre otras.
Compromiso a futuro
“Cumplir un año más de Swisscontact no solo es un momento para destacar los objetivos alcanzados a favor de las comunidades, sino también para reafirmar nuestro compromiso con el desarrollo sostenible y la mejora continua en nuestro país. En un mundo que enfrenta retos globales como el cambio climático, la inequidad social y las crisis económicas, desde Swisscontact seguimos apostando por un modelo de desarrollo que promueve la inclusión, la resiliencia y el bienestar de las comunidades, catalizando el potencial del sector privado para impulsar el empleo y los ingresos”, destaca Cecilia Rivera, directora de Swisscontact Perú.
Recientemente hemos iniciado el Proyecto Dinamización del mercado de servicios de desarrollo empresarial para MIPYME en Madre de Dios, que busca impulsar el mercado de servicios de desarrollo empresarial adecuados y especializados que respondan a las necesidades de la MIPYME de la región.
Paisajes Sostenibles Amazónicos por su lado, busca la mejora en la gestión del paisaje amazónico, así como la promoción de la competitividad sostenible en las actividades productivas para contribuir a la reducción de la huella de carbono en las cadenas de valor en las regiones Huánuco y Ucayali.
De este modo, con una mirada hacia el futuro, continuaremos impulsando proyectos innovadores y colaborativos que sigan generando cambios positivos. Con un enfoque integral y nuestra experiencia en la implementación de soluciones efectivas, seguiremos transformando vidas, fomentando el desarrollo económico sostenible y creando oportunidades.