Alcances, resultados de impacto del proyecto

El impacto del proyecto alcanzó un valor porcentual del 78% considerando las siguientes variables: a) desempeño de indicadores de impacto, b) conocimiento para enfrentar el cambio climático, tanto desde la perspectiva de los productores como de las Pyme, y c) impacto positivo sobre los productores y las PyME.

En términos de los indicadores de impacto establecidos para el proyecto y coincidentes con los de la acción del sector de la Producción Resiliente de Alimentos de EUROCLIMA+, se evidenció que las personas directamente apoyadas para enfrentar los efectos del cambio climático, considerando a todas las personas que han recibido algún tipo de beneficio, sea en forma de capacitación, asistencia técnica, insumos y materiales por el proyecto, fue de 2774 personas directamente apoyadas (1377 mujeres y 1397 hombres) cumpliendo en 115% la meta inicialmente establecida.

Respecto al número de actores clave que usan métodos o procesos mejorados para enfrenta los efectos del cambio climático, se firmaron convenios interinstitucionales con ocho actores clave (seis gobiernos municipales, la senadora que liderizó el anteproyecto de Ley del Tarwi en la Asamblea Plurinacional de Bolivia y la gobernación del departamento de La Paz).  

Con relación al número y tipo de contribuciones a la implementación de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDNs por sus siglas en ingles) u otras estrategias nacionales de la adaptación al cambio climático con cobeneficios, se obtuvieron tres contribuciones:

  1. Apoyo a la APMT en la publicación de la Tercera Comunicación Nacional del Estado Plurinacional de Bolivia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
  2. Apoyo al Municipio Provincial de Yunguyo para el Desarrollo de Políticas Locales relacionadas a las CDN´s del Perú: a) Reglamento de la Comisión Ambiental Municipal, y b) Agenda Ambiental Local.
  3. Contribución a las CDN de Bolivia a través del Proyecto.

Adicionalmente, el logro del impacto buscado por el proyecto en términos de la “mejora de las capacidades con respecto a instituciones, políticas públicas, marcos regulatorios para aumentar la resiliencia ante el cambio climático”, fue satisfactoria en la medida que se tienen evidencias sobre la mejora de las capacidades institucionales para enfrentar el Cambio Climático, fundamentalmente en los niveles locales y regionales además de sectorial. Se elaboraron normas en el nivel regional, local y sectorial que promocionan acciones ante el cambio climático en los cultivos de Cañahua y Tarwi, y se está avanzando en su reglamentación y la generación de proyectos y programas (elaboración de las bases técnicas y programáticas del Plan Departamental de la Cañahua en el marco de la Ley Departamental N°204 de Promoción de la Cañahua y su reglamentación, proclamación de la declaratoria del Gobierno Autónomo Municipal (GAM) de Jesús de Machaca de priorización de la Cañahua en su jurisdicción, puesta en marcha del HUB de granos andinos como plataforma de articulación público – privada, creación del Programa Nacional de Apoyo a la Producción y Comercialización de Granos Andinos como Quinua, Cañahua, Amaranto y Tarwi con objetivo de incrementar la producción y productividad sostenible).

Respecto a la mejora de la “eficiencia de los sistemas de producción agrícola en relación con el carbono y el agua”, el proyecto ha aprovechado la bien conocida capacidad de resiliencia del cultivo de cañahua ante las sequias y las heladas, por su capacidad de regeneración, mejorando dicha capacidad con la conservación de los recursos genéticos locales y conocimientos tradicionales de su cultivo, la aplicación de semillas resilientes, biofertilizantes y bio insecticidas orgánicos, y trampas con feromonas, así como la reducción de pérdidas con buenas prácticas de post cosecha y almacenamiento. En el caso del Tarwi, se han recuperado conocimientos y prácticas tradicionales, y se ha innovado con semillas resilientes con menor grado de alcaloides (lupunina y esparteína), lo cual ha reducido en unos 0,3 jornales el uso de agua para su desamargado.

Respecto a la “interconexión de las cadenas de valor alimentarias y agrícolas”, en el trabajo de campo se fortalecieron las relaciones comerciales generadas entre productores y sus asociaciones, con Pyme procesadoras y comercializadoras de los granos en el mercado nacional; es decir, las cadenas de valor agrícola de la Cañahua y el Tarwi, se encuentran interconectadas entre sus eslabones y están en pleno funcionamiento, pese a las presiones de la pandemia del COVID-19. Un ejemplo de ello es la interacción de los productores de Cañahua en Caquiaviri y Jesús de Machaca, con las Pyme de Granja Samiri y Andes Trópico, quienes mejoran la pureza del grano y lo transforman, y con ello, proveen a las compras públicas a través del desayuno escolar y los subsidios del Servicio de Desarrollo de las Empresas Publico Productivas (SEDEM). Así también, se observan nuevos productos con mayor valor agregado (galletas, cupcakes, hojuelas, sopas, mazmorras y otros), que poco a poco se están posicionando en los mercados del eje central de Bolivia.

Sistematización de las principales respuestas de beneficiarios

Complementariamente, a continuación, se expone la sistematización de las principales respuestas de los beneficiarios, a las preguntas formuladas, respecto al impacto del proyecto:

¿Conoce métodos y procesos mejorados para enfrentar los efectos del Cambio Climático?

Los productores de Cañahua y Tarwi del área de influencia del proyecto, conocen y aplican practicas sostenibles impartidas por los técnicos, para enfrentar los efectos del Cambio Climático conjugando las mismas con los saberes locales ancestrales. Un ejemplo de ello son la aplicación de semillas resilientes, ENERGY TOP, uso de maquinaria en post cosecha y diversificación de productos de las Pyme.

¿Se ha logrado un impacto positivo sobre los productores/as beneficiados por el proyecto?

Los productores(as) de Cañahua y Tarwi, manifiestan que, con el proyecto, realizan un mejor control de plagas, con aplicación de prácticas sostenibles y los bioinsumos que son provistos por el proyecto, en consecuencia, tienen menos perdidas por el ataque de plagas. Con el proyecto, se ha mejorado la cosecha de cañahua y se tiene menos perdidas (aproximadamente del 20%). Por su lado, las Pyme manifiestan contar con mejores capacidades relacionadas con BPM y HACCP, además de nuevos productos y contactos para la comercialización de estos.

¿Cuáles han sido los factores que han permitido tener impactos positivos en el proyecto?

Los productores de Cañahua y Tarwi manifiestan que los factores que inciden en los impactos positivos son principalmente:

  • La recuperación del conocimientos, experiencias y prácticas ancestrales, que ayudaron a pronosticar ciertos fenómenos climáticos, tomar medidas de mitigación tempranas y acercar a las y los productores hacia la Madre Tierra.
  • La provisión de semillas resilientes mejoradas, los biofertilizantes y bioinsumos para el control de plagas, que mejoraron la resiliencia del cultivo de Cañahua y Tarwi. Así como la provisión de semilla de Tarwi con menor contenido de alcaloides que bajo el tiempo de lavado.
  • La capacitación a promotores que fueron bajando en cascada las prácticas y conocimientos adquiridos, los cuales fueron fortalecidos con intercambios horizontales.

¿Se han producido impactos positivos no previstos sobre los beneficiarios?

Los productores capacitados han trasmitido sus conocimientos a otras comunidades que no estaban contempladas en el proyecto. Adicionalmente, han participado en la formulación de los planes de negocio con las Pyme, de forma inclusiva. Por otro lado, se observa la aparición de nuevos compradores interesados tanto en Cañahua, como Tarwi, aunque los precios ofertados todavía no son atractivos.

¿Se han producido impactos negativos no previstos sobre los beneficiarios?

Los ingresos no han sido muy altos ya que los rendimientos, aunque han mejorado, aún no han alcanzado niveles expectables por encima de la tonelada por hectárea. Por otro lado, si bien reconocen el aporte de las innovaciones para enfrentar de mejor forma los efectos negativos del cambio climático (heladas, sequias, granizadas), estas continúan generando pérdidas en sus sistemas de cultivo; por ello, en sus expectativas a futuro, siguen manteniendo su demanda por nuevas tecnologías para enfrentar los mismos.

Documentos