Las personas migrantes retornadas enfrentan barreras tanto estructurales como personales. La inseguridad, la falta de acceso a servicios financieros y un ecosistema empresarial poco propicio dificultan la inversión y el desarrollo de negocios. A esto se suman desafíos individuales, como la baja autoestima, que muchas veces limita su visión como potenciales emprendedores.
Estos factores combinados generan un terreno complicado, donde el éxito no solo depende de la iniciativa personal, sino también de un entorno que ofrezca apoyo y recursos adecuados.
Frente a este panorama, Swisscontact ha desarrollado una metodología que prioriza la colaboración entre actores clave del ecosistema privado, como cámaras empresariales, proveedores financieros y organizaciones de desarrollo. Los actores son identificados por su capacidad de aportar recursos, conocimientos y oportunidades para los emprendimientos.
Este enfoque sistémico no solo busca fortalecer capacidades locales, sino también adaptar los modelos de negocio a las particularidades de los retornados y sus comunidades.
La experiencia internacional de las personas que retornan no se ve como un obstáculo, sino como un recurso valioso. Las competencias adquiridas en el extranjero, sus competencias transferibles y su exposición a diversas culturas se integran en los procesos de ideación, incubación y aceleración de emprendimientos, generando negocios innovadores que tienen el potencial de impactar de manera positiva en sus comunidades.
Swisscontact ha consolidado esta capacidad gracias a su experiencia previa en proyectos como Nuevas Oportunidades (2016-2025), en El Salvador y Guatemala, el cual sentó las bases para adaptar los servicios de acompañamiento en emprendimiento y empresarialidad.
Muchos de los aprendizajes de este proyecto se han integrado en Perspectivas (2023-2029), otro proyecto que optimizará el trabajo con retornados en El Salvador, Guatemala y Honduras.
La innovación juega un rol central en esta metodología. Swisscontact ha incorporado herramientas tecnológicas y estrategias de financiamiento innovadoras, como el involucramiento de la diáspora en Estados Unidos. Este enfoque ha permitido movilizar recursos por al menos USD $60,000 en Guatemala, destinados a fortalecer emprendimientos colaborativos y sostenibles.
Los programas que lleva adelante Swisscontact, incorporan actividades que valoran las identidades culturales y responden a las realidades económicas y sociales, asegurando la relevancia de las intervenciones. Esto incluye promover emprendimientos que respondan a las demandas del mercado local y respeten los valores comunitarios.
Un ejemplo destacado es la colaboración con organizaciones como Impact Hub, reconocida por su efectividad en el apoyo a empresas sociales que trabajan con poblaciones vulnerables. Estas alianzas generan un valor agregado al combinar el acompañamiento de socios locales e internacionales, quienes comprenden a profundidad las realidades y necesidades de los migrantes retornados. La integración de conocimientos locales y globales garantiza un enfoque estratégico para el éxito de los proyectos.
Pero también la capacitación en competencias técnicas, gestión financiera, acceso a redes de mercado y habilidades socioemocionales, como el liderazgo y la autoconfianza. Estas herramientas son esenciales no solo para la supervivencia de los negocios durante los primeros tres años, sino también para su consolidación a largo plazo.
La Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito también juega un papel clave al ofrecer programas de educación financiera y emprendimiento que brindan a los beneficiarios herramientas prácticas para enfrentar los desafíos del mercado.
El futuro es esperanzador para los próximos años con el proyecto Perspectivas para los retornados a través de la integración social y profesional, cuyo componente uno, Servicios de Reintegración Sociolaboral, está a cargo de Swisscontact.
Esta iniciativa, destinada a fomentar la integración social y profesional, cuenta con el respaldo financiero de la Cooperación Alemana a través del Banco de Desarrollo KfW y es ejecutado por la Secretaría de la Integración Social Centroamericana, con el apoyo técnico de Swisscontact, en el marco de la alianza estratégica entre la República Federal de Alemania y la Región SICA.
El proyecto busca facilitar la reinserción de migrantes retornados, abordando las causas estructurales de la migración mediante la mejora de oportunidades económicas y la seguridad en las comunidades. También promueve la réplica de buenas prácticas y el fortalecimiento de redes locales para garantizar beneficios sostenibles.
El emprendimiento desempeña un papel clave, no solo como motor económico, sino como herramienta de empoderamiento. Con un enfoque sistémico, alianzas estratégicas y visión a largo plazo, apostamos por convertir el retorno en un nuevo comienzo, viendo a las personas retornadas como líderes del desarrollo en sus territorios.