"Cuando entré a la capacitación, todos ya tenían un negocio, menos yo. Me preguntaba por qué me había metido a marketing digital. Pero en el proceso aprendí a manejar redes, hacer fotos y ediciones. Descubrí herramientas que hasta hoy sigo usando. Ahí nació la idea de mi emprendimiento", Elsa Reyes, emprendedora.
Como ella, 119 mujeres hasta hoy han encontrado en el Proyecto PERSPECTIVAS, una oportunidad de reintegración tras el retorno a Honduras. A través de formaciones en atención al cliente, barismo y marketing digital, han adquirido herramientas que les permiten generar ingresos y fortalecer su autonomía económica en un contexto donde la migración sigue siendo una realidad.
En Honduras, la reintegración de personas migrantes retornadas enfrenta múltiples obstáculos, desde la discriminación hasta la falta de redes de apoyo. Para muchas mujeres, el retorno no solo implica adaptarse nuevamente a su país de origen, sino también enfrentar los mismos problemas que las llevaron a migrar. "Yo conozco bien la ruta migratoria. Estuve encerrada en cuartos fríos, fue duro... Pero ya estoy en mi país. Ni modo, me tocó, y confío en que todo mejorará", expresa Elsa.
Según datos del Observatorio Consular y Migratorio de Honduras (CONMIGHO), hasta enero de 2025 se registraron más de 22,500 migrantes retornados, de los cuales el 17.5% son mujeres adultas. Muchas de ellas han experimentado violencia de género, explotación laboral y condiciones de extrema vulnerabilidad durante su travesía.
En los últimos diez años (2012-2022), en Honduras se han registrado 4926 feminicidios, una de las tasas más altas en América Latina. Además, cada año se reportan entre 2500 y 3000 delitos sexuales contra mujeres, el 65% de ellos cometidos contra menores de edad. La violencia de género, la falta de oportunidades y la impunidad siguen siendo factores determinantes en la migración de las mujeres hondureñas.
Ante este panorama, el Proyecto PERSPECTIVAS, trabaja para que la migración no sea el único camino.
PERSPECTIVAS es un Proyecto financiado por la Cooperación Alemana a través del Banco de Desarrollo KfW, ejecutado por la SISCA con el apoyo de Swisscontact, en el marco de la alianza entre la República Federal de Alemania y la Región SICA. El proyecto se ha enfocado en identificar sectores con alta demanda de empleo en Honduras, como servicios, turismo y construcción.
A través de alianzas con instituciones de formación y empresas del sector privado, como las Cámaras de Comercio e Industrias Sur de Tegucigalpa y Litoral Atlántico, se están desarrollando capacitaciones para propiciar una inserción laboral efectiva. Este modelo no solo les permitirá a las mujeres acceder a un empleo digno, sino también fortalecer su confianza y autonomía económica.
El enfoque de género del proyecto apuesta por la igualdad de oportunidades, reconociendo que la integración social y laboral de las mujeres migrantes retornadas es clave para transformar la migración en una oportunidad de crecimiento.
Historias como la de Elsa Reyes demuestran que es posible reconstruir una vida con oportunidades reales. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer. La reincidencia migratoria es una realidad para muchas mujeres que, tras el retorno, siguen enfrentando violencia, falta de empleo y condiciones precarias. Mientras estas problemáticas persistan, la migración seguirá siendo una opción de supervivencia.
Desde el Proyecto PERSPECTIVAS, el compromiso es claro: brindar herramientas, acompañamiento y oportunidades que permitan a las mujeres retornadas mirar hacia el futuro con esperanza. Porque cada historia de retorno puede convertirse en una historia de resiliencia y empoderamiento.