Amazon Prosperity 

El proyecto Amazon Prosperity busca proteger los bosques y la biodiversidad, mejorar los medios de vida de pequeños productores y comunidades indígenas en Perú y Bolivia, y reducir las emisiones de carbono mediante la agroforestería, las cadenas de valor inclusivas y la gestión del paisaje. Para ello, promueve un enfoque integral de conservación, fortalece la biodiversidad y apoya a las comunidades nativas en el desarrollo de mejores condiciones de vida. 
invalid
Huánuco province
-9.7075055
-76.17837390000001
invalid
Palos Blancos 
-15.5838801
-67.2520138
invalid
Alto Beni 
-15.6231638
-67.4238381
invalid
Padre Abad 
-8.731377199999999
-75.52766989999999
invalid
Leonicio Prado 
-11.0329234
-76.8951551
invalid
Caranavi province
-15.7485829
-67.4483363
Duración del proyecto
2025 - 2028

Amazon Prosperity aborda el problema urgente de la deforestación en Perú, que ha provocado la pérdida de más de cuatro millones de hectáreas de cobertura forestal y la emisión de 2,6 gigatoneladas de CO₂. También en enfoca en solucionar las dificultades socioeconómicas que enfrentan regiones como Huánuco y Ucayali, que, a pesar de su potencial económico en agricultura y turismo, se encuentran entre las de menor competitividad regional en el país.

En Bolivia, el proyecto es clave para enfrentar los altos índices de pobreza y la excesiva dependencia de la agricultura, que agravan la degradación ambiental y la vulnerabilidad económica, especialmente en zonas como Alto Beni y Palos Blancos.

El proyecto busca implementar prácticas sostenibles y mejorar los medios de vida al abordar tanto los desafíos ecológicos como económicos en la Amazonía. Además, fomenta la colaboración entre Perú y Bolivia para compartir conocimientos y adaptar estrategias a nivel regional.

El proyecto

Las actividades del proyecto abordan la deforestación, la pérdida de biodiversidad y la mejora de los medios de vida de los pequeños productores y las comunidades nativas en la Amazonía de Perú y Bolivia. Nuestro enfoque se basa en la introducción de nuevas prácticas agroforestales [LG1] y la creación de incentivos [LG2] mediante la integración de pequeños agricultores en cadenas de valor.

Al mismo tiempo, el proyecto apoya a los actores locales en la mejora de la gestión del paisaje, ayudándolos a desarrollar planes y estrategias de implementación para la conservación y el uso sostenible de sus valiosos bosques tropicales.

Intervenciones:

  • Mejorar la cooperación para la planificación y el uso sostenible de la selva tropical, impulsando el desarrollo del paisaje y abordando las deficiencias en la gobernanza que dificultan la planificación y gestión, especialmente en las áreas protegidas.
  • Facilitar el acceso a mercados al fortalecer las capacidades de los pequeños productores para cumplir con los requisitos y aprovechar mercados de alto valor.
  • Fomentar la innovación en prácticas agrícolas sostenibles, mejorando la productividad y eficiencia de los pequeños agricultores.

Resultados esperados 2025 - 2028

  • 2407 pequeños agricultores (35 % mujeres, 1926 en Perú, 210 de ellos microempresas de turismo sostenible) se benefician de capacitaciones, servicios y tecnologías para mejorar su producción y servicios, haciéndolos más resilientes al clima.
  • 1383 agricultores (35 % mujeres, 1063 en Perú, 51 de ellos microemprendedores en turismo) aumentan sus ingresos gracias a innovaciones en la producción y un mejor acceso al mercado.
  • 1149 hectáreas de tierra (954 en Perú) mejoran su calidad del suelo a través de la restauración de tierras, lo que permite la reducción y captura de 18.380 toneladas de CO₂ (15 264 en Perú).
  • 604 representantes de agricultores y comunidades indígenas (33 % mujeres, 64 en Bolivia) reciben capacitación en liderazgo y gobernanza del paisaje.
  • 6 planes y regulaciones (2 en Perú) para la conservación y el uso sostenible del paisaje desarrollados en colaboración con agricultores, comunidades indígenas e instituciones locales.

Donantes

Este proyecto forma parte del Programa de Swisscontact para el Desarrollo, cofinanciado por la COSUDE (Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación en el marco del Ministerio Federal de Relaciones Exteriores FDFA).