Amazon Prosperity aborda el problema urgente de la deforestación en Perú, que ha provocado la pérdida de más de cuatro millones de hectáreas de cobertura forestal y la emisión de 2,6 gigatoneladas de CO₂. También en enfoca en solucionar las dificultades socioeconómicas que enfrentan regiones como Huánuco y Ucayali, que, a pesar de su potencial económico en agricultura y turismo, se encuentran entre las de menor competitividad regional en el país. En Bolivia, el proyecto es clave para enfrentar los altos índices de pobreza y la excesiva dependencia de la agricultura, que agravan la degradación ambiental y la vulnerabilidad económica, especialmente en zonas como Alto Beni y Palos Blancos. El proyecto busca implementar prácticas sostenibles y mejorar los medios de vida al abordar tanto los desafíos ecológicos como económicos en la Amazonía. Además, fomenta la colaboración entre Perú y Bolivia para compartir conocimientos y adaptar estrategias a nivel regional. |
Las actividades del proyecto abordan la deforestación, la pérdida de biodiversidad y la mejora de los medios de vida de los pequeños productores y las comunidades nativas en la Amazonía de Perú y Bolivia. Nuestro enfoque se basa en la introducción de nuevas prácticas agroforestales [LG1] y la creación de incentivos [LG2] mediante la integración de pequeños agricultores en cadenas de valor.
Al mismo tiempo, el proyecto apoya a los actores locales en la mejora de la gestión del paisaje, ayudándolos a desarrollar planes y estrategias de implementación para la conservación y el uso sostenible de sus valiosos bosques tropicales.
Intervenciones:
|
Este proyecto forma parte del Programa de Swisscontact para el Desarrollo, cofinanciado por la COSUDE (Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación en el marco del Ministerio Federal de Relaciones Exteriores FDFA).