Apoyo a la medida para pequeñas empresas con alto potencial de crecimiento

El proyecto Senior Expert Contact (SEC) en Colombia conecta a pequeñas y medianas empresas (pymes) colombianas con alto potencial de crecimiento con expertos senior de Europa y América Latina, con el fin de aumentar sus ingresos, generar nuevos empleos y fomentar su integración en los mercados globales.
 
invalid
Bogotà, Colombia
4.710988599999999
-74.072092
invalid
Departamento de Cundinamarca, Colombia
5.026002999999999
-74.0300122
invalid
Departamento de Antioquia, Colombia
6.2476598
-75.565816
Duración del proyecto
2024 - 2027

Alrededor del 99% de las unidades productivas en Colombia son micro, pequeñas y medianas empresas (pymes). Estas contribuyen con el 80% del empleo y el 40% del PIB del país. Entre los factores que limitan el potencial de crecimiento de las pymes colombianas se encuentran los siguientes:

  • Baja participación en los mercados globales: el comercio per cápita del país es de 1.231 USD, menos de la mitad del promedio de América Latina (3.051 USD) y más de 10 veces menor que el promedio de la OCDE (14.780 USD). Menos de 10 empresas son responsables de más del 50% de las exportaciones, principalmente debido a la alta dependencia de las industrias extractivas. La diversificación de productos, empresas y destinos es fundamental para el desarrollo de la economía colombiana.
  • Baja productividad: según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la productividad total de los factores (PTF) promedio durante los últimos 15 años fue de -0,29%. Esto se puede atribuir a una severa falta de eficiencia en los procesos de producción de las empresas. Al mismo tiempo, demuestra un alto potencial de desarrollo mediante la mejora de la productividad empresarial.
  • Baja innovación: Colombia se ubicó en la posición 63 de 132 economías analizadas por el Índice Global de Innovación 2022. La principal debilidad del país radica en el componente de resultados, con un rendimiento inferior al promedio en generación de conocimiento, tecnología y productos creativos. Este resultado contrasta con el pilar de sofisticación empresarial, donde el país ocupa el puesto 42, lo que indica que las empresas en Colombia no están bien equipadas para transformar los insumos de innovación en resultados.

El sector de las pymes en Colombia enfrenta una brecha entre los programas de apoyo disponibles y las necesidades específicas de cada empresa. La mayoría de las iniciativas públicas y privadas ofrecen soluciones genéricas que no abordan los desafíos y oportunidades particulares de cada pyme. Además, los consultores privados que ofrecen servicios especializados suelen ser demasiado costosos o de una calidad difícil de evaluar para la pyme promedio. En este contexto, el acceso a conocimientos especializados de alta calidad, especialmente de expertos internacionales y regionales, está fuera del alcance de la mayoría de las pymes.

El proyecto

El objetivo principal del proyecto es fomentar el intercambio de conocimientos entre países de América Latina, específicamente Guatemala, El Salvador y Colombia.

Esto se logra mediante la construcción de una red de expertos senior colombianos, respaldada por una estructura local, que orientarán a pymes con alto potencial de crecimiento en el desarrollo de sus productos, servicios, procesos de producción, mercadeo o sistemas de gestión, a través de un enfoque a corto plazo, personalizado e individualizado para cada pyme. Cada misión de asesoría del SEC genera una solución individual y catalizadora para la pyme, permitiéndole mejorar la calidad de sus productos o servicios, lo cual se traduce en una mayor competitividad e ingresos. Esto, a su vez, conlleva a la creación de empleo y a un mejor acceso a mercados globales a largo plazo.

Las misiones pueden ser presenciales, remotas o híbridas, con una duración de entre 2 y 12 semanas. Se espera que las pymes cofinancien cada misión y proporcionen al experto alojamiento, alimentación y transporte local. Al finalizar cada misión, la pyme recibirá tanto el producto de conocimiento acordado como una serie de recomendaciones para fomentar su crecimiento, las cuales serán implementadas por el beneficiario con seguimientos periódicos por parte del equipo del SEC Colombia.

Objetivos del proyecto

  1. Incrementar los ingresos de las pymes beneficiarias al liberar su potencial de crecimiento.
  2. Crear nuevos empleos directos y de calidad en las pymes beneficiarias.
  3. Mejorar el acceso a los mercados internacionales para las pymes beneficiarias.
  4. Crear y fortalecer una red regional de expertos senior voluntarios que comparten su conocimiento con pymes en América Latina.
  5. Fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre Suiza y Colombia.

Resultados esperados 2024 - 2027

  • Al menos 100 pymes colombianas participarán en misiones del SEC, de las cuales el 30% pasará por al menos una segunda asesoría.
  • Se crearán 160 nuevos empleos por parte de las pymes apoyadas a través de las asesorías del SEC.
  • En conjunto, las pymes tendrán un aumento en ingresos de al menos USD 11 millones.
  • Las pymes apoyadas tendrán una mayor probabilidad de acceder a mercados internacionales y comenzar a exportar sus bienes y servicios.
  • Consolidar una red de al menos 100 expertos colombianos que puedan apoyar a pymes en Colombia y América Latina.

Donantes

Este proyecto forma parte del Programa de Desarrollo de Swisscontact que está cofinanciado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), Departamento Federal de Asuntos Exteriores DFAE. 

Noticias

Colombia
Ecosistemas de iniciativa empresarial
03.07.2024
Conectando potencial con experiencia para impulsar empresas en Colombia
El proyecto SEC ha llegado a Colombia para ofrecer servicios de asesoría a más de 100 empresas que crearán cerca de 160 empleos, con aumento de ventas totales de USD 6 millones durante los próximos 5 años.