Mercados Inclusivos en Bolivia

El proyecto aporta a la conservación de ecosistemas únicos a partir de la puesta en valor de los productos de recolección que son propios de estos lugares y de la introducción de prácticas sostenibles para la producción agrícola y ganadera.Se busca que las actividades económicas apoyadas por el proyecto aporten a mejorar las condiciones de vida de hombres y mujeres (población indígena y campesina).
invalid
Santa Cruz Valles, Bolivia
-17.798072
-63.1925079
invalid
Chiquitanía, Bolivia
-16.290154
-63.58865299999999
invalid
Pando, Bolivia
-10.7988901
-66.9988011
invalid
Beni, Bolivia
-14.3782747
-65.0957792
Duración del proyecto
2017 - 2026
Financiado por
  • Embajada de Suecia en Bolivia
  • Unión Europea

En la Chiquitanía la deforestación es acelerada, las presiones sobre el bosque se relacionan con los incendios, la ampliación de la frontera agrícola, la disminución de agua, la ganadería, los insuficientes medios de vida de las comunidades que detentan la propiedad de la tierra  y las actividades ilegales de diverso orden, en tanto que, en el Norte Amazónico, donde el bosque está muchísimo más conservado, las presiones se relacionan con la minería, la explotación de madera, los insuficientes medios de vida de las comunidades que detentan la propiedad de la tierra y las actividades ilegales de diverso orden. A pesar de las múltiples presiones, la región amazónica está aún conservada y el desafío está en impedir la deforestación masiva, siendo una de las estrategias apoyar la mejora de los medios de vida de la población rural.  La región posee un potencial considerable en actividades forestales, tanto maderables como no maderables, destacándose la producción de almendra Amazónica, asaí, cacao y copoazú, no solo son económicamente viables, sino que también contribuyen socialmente al empleo y la seguridad alimentaria, siendo respetuosas con el medio ambiente.

El proyecto

Mercados Inclusivos busca escalar y profundizar acciones como:

  • Introducir innovaciones tecnológicas para impulsar prácticas de agricultura sostenible,
  • Introducir innovaciones de mercado y comercialización para mejorar los medios de vida de la población indígena que detenta la propiedad de grandes extensiones de territorio,
  • Promover el comercio sostenible desde una perspectiva respetuosa con el medioambiente,
  • Realizar intervenciones en el sistema financiero para impulsar las finanzas sostenibles”,
  • Mejorar las capacidades de gestión de gobiernos locales para la inversión pública en temas productivos con una lógica de protección del medioambiente, y
  • Desarrollar acciones de transversalización del enfoque de género para mejorar los medios de vida y las condiciones para el empoderamiento de las mujeres.

La teoría de cambio:

El proyecto busca transformar los sistemas agrícolas, ganaderos y forestales en la región de la Chiquitania y la Amazonía hacia modelos sostenibles y resilientes al cambio climático, promoviendo prácticas agroecológicas, manejo eficiente de recursos y articulación comercial. Al fomentar la colaboración entre comunidades indígenas, pequeños productores, instituciones públicas, ONG y empresas privadas, se fortalecerá la sostenibilidad económica y ambiental, con énfasis en la trazabilidad de las cadenas de valor y la conexión directa entre oferta y demanda. Paralelamente, se prioriza el empoderamiento económico de las mujeres mediante el acceso a servicios, tecnologías y capacitación, así como la sensibilización para reducir desigualdades de género. Este enfoque integral busca mejorar los medios de vida de poblaciones vulnerables y promover la comercialización nacional y la exportación de productos orgánicos y libres de deforestación, generando impactos positivos en las condiciones económicas, sociales y ambientales.

Beneficiarios

Hombres y mujeres vulnerables dedicados a la agricultura y ganadería, ganadería, agroforestería u otras actividades en pequeñas explotaciones y/o grupos de familias de los sistemas agroalimentarios (con énfasis en mujeres y jóvenes).

Socios

El proyecto ha establecido alianzas estratégicas con más de 30 actores clave en la Amazonía, Chiquitania y los Valles de Santa Cruz abarcando tanto el sector público como el privado. Estas alianzas incluyen:

  • 21 instituciones públicas (gobiernos municipales y departamentales, universidades, proyectos y programas estatales, además de otras entidades gubernamentales que desempeñan un papel fundamental en la generación de políticas públicas).
  • Nueve actores privados, entre los que se destacan proveedores de tecnología e insumos, institutos de investigación, asociaciones de productores/as, empresas exportadoras, cámaras de exportadores, entidades de intermediación financiera y aseguradoras, quienes contribuyen al empleo, la innovación, y la producción de bienes y servicios.
  • Más de 15 organizaciones de la sociedad civil, especialmente las que conforman la Plataforma Ambiental impulsada por la Embajada de Suecia y la Unión Europea en Bolivia.

Subejecutores:

  • Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos (PROINPA)
  • Fundación para el Desarrollo Productivo y Financiero (PROFIN)
  • ONG Centro de Promoción Agropecuaria y Campesina (CEPAC)
  • ONG Les Ningunes

Nuestro enfoque

El proyecto basa sus acciones bajo los enfoques de Análisis Multidimensional de la Pobreza (AMDP) y de Desarrollo de Sistemas de Mercado (DSM), en conjunción a un enfoque de género.

El objetivo de Mercados Inclusivos es contribuir a la protección del medio ambiente, la adaptación y mitigación del cambio climático y un desarrollo económico sostenible en Bolivia. El propósito se refleja en contribuir a: i) Promover modelos productivos sostenibles que permitan al país beneficiarse de sus recursos naturales de forma ecológicamente sostenible y ii) Mejorar los medios de vida de la población indígena y campesina.

La reducción del uso de insumos químicos en la agricultura es uno de los ejes importantes del trabajo, así como el acceso a mercados mejorados para productos de recolección (frutos del bosque) y productos agrícolas.

Socios

Subejecutores:

  • Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos (PROINPA)
  • Fundación para el Desarrollo Productivo y Financiero (PROFIN)
  • ONG Centro de Promoción Agropecuaria y Campesina (CEPAC)
  • ONG Les Ningunes

Resultados esperados

De 2024 a 2026, se espera lograr:

  • Reducir 1.000 t de CO2eq.
  • Implementar 60.000 hectáreas con prácticas sostenibles
  • Fortalecer a 2.500 productores/as en prácticas de producción sostenible.
  • Fortalecer 400 puestos de autoempleos de productores/as articulados a emprendimientos sostenibles
  • El presupuesto de la fase es de aproximadamente USD 7 millones.

Enlance del proyecto

Noticias

Bolivia
Agricultura sostenible
03.12.2024
“Chiquitanía Viva” promueve la conservación del bosque chiquitano y el desarrollo sostenible a través de la comercialización de productos elaborados con frutos silvestres
En el corazón de la Chiquitanía, una de las regiones más biodiversas y vulnerables de Bolivia, la pérdida de bosques y el impacto ambiental causado por incendios, sequías y la expansión de la frontera agrícola son alarmantes. Frente a esta situación, surge el evento "Chiquitania Viva", una iniciativa que busca generar oportunidades de negocio para productos sostenibles provenientes de los frutos silvestres del bosque chiquitano, promoviendo su conservación y desarrollo sostenible.
Bolivia
Agricultura sostenible
26.11.2024
Trade Promotion mecanismos para conquistar los mercados europeos
La Paz y Santa Cruz serán las sedes de los eventos, organizados por Swisscontact, en colaboración con Open Trade Gate Sweden (OTGS) y financiado por la Cooperación de Suecia (ASDI). Se compartirán los avances alcanzados en la apertura de mercados europeos, especialmente en Escandinavia, para productos bolivianos sostenibles. Urgroda Fran Bolivia (en Sueco) y en español Alimentos Conscientes de Bolivia es el concepto que destaca los atributos nutritivos de diversos alimentos de Bolivia; tales como el amaranto, la nuez amazónica, la quinua real, el cacao silvestre, el asaí, el café amigo de las aves, la almendra chiquitana, entre otros, que son recolectados o cultivados en parcelas familiares que aplican prácticas sostenibles ancestrales. Este concepto responde a la creciente demanda de productos orgánicos y nutracéuticos, pero también juega un papel fundamental en la conservación de la rica biodiversidad de Bolivia, desde el altiplano andino hasta la selva amazónica. 
Bolivia
Agricultura sostenible
25.10.2024
Una guía de manejo de frutales para productores bolivianos
Una guía técnica ayuda a productores en una mejor implementación de huertos frutales.