En la Chiquitanía la deforestación es acelerada, las presiones sobre el bosque se relacionan con los incendios, la ampliación de la frontera agrícola, la disminución de agua, la ganadería, los insuficientes medios de vida de las comunidades que detentan la propiedad de la tierra y las actividades ilegales de diverso orden, en tanto que, en el Norte Amazónico, donde el bosque está muchísimo más conservado, las presiones se relacionan con la minería, la explotación de madera, los insuficientes medios de vida de las comunidades que detentan la propiedad de la tierra y las actividades ilegales de diverso orden. A pesar de las múltiples presiones, la región amazónica está aún conservada y el desafío está en impedir la deforestación masiva, siendo una de las estrategias apoyar la mejora de los medios de vida de la población rural. La región posee un potencial considerable en actividades forestales, tanto maderables como no maderables, destacándose la producción de almendra Amazónica, asaí, cacao y copoazú, no solo son económicamente viables, sino que también contribuyen socialmente al empleo y la seguridad alimentaria, siendo respetuosas con el medio ambiente.
Mercados Inclusivos busca escalar y profundizar acciones como:
La teoría de cambio:
El proyecto busca transformar los sistemas agrícolas, ganaderos y forestales en la región de la Chiquitania y la Amazonía hacia modelos sostenibles y resilientes al cambio climático, promoviendo prácticas agroecológicas, manejo eficiente de recursos y articulación comercial. Al fomentar la colaboración entre comunidades indígenas, pequeños productores, instituciones públicas, ONG y empresas privadas, se fortalecerá la sostenibilidad económica y ambiental, con énfasis en la trazabilidad de las cadenas de valor y la conexión directa entre oferta y demanda. Paralelamente, se prioriza el empoderamiento económico de las mujeres mediante el acceso a servicios, tecnologías y capacitación, así como la sensibilización para reducir desigualdades de género. Este enfoque integral busca mejorar los medios de vida de poblaciones vulnerables y promover la comercialización nacional y la exportación de productos orgánicos y libres de deforestación, generando impactos positivos en las condiciones económicas, sociales y ambientales.
Hombres y mujeres vulnerables dedicados a la agricultura y ganadería, ganadería, agroforestería u otras actividades en pequeñas explotaciones y/o grupos de familias de los sistemas agroalimentarios (con énfasis en mujeres y jóvenes).
El proyecto ha establecido alianzas estratégicas con más de 30 actores clave en la Amazonía, Chiquitania y los Valles de Santa Cruz abarcando tanto el sector público como el privado. Estas alianzas incluyen:
Subejecutores:
El proyecto basa sus acciones bajo los enfoques de Análisis Multidimensional de la Pobreza (AMDP) y de Desarrollo de Sistemas de Mercado (DSM), en conjunción a un enfoque de género.
El objetivo de Mercados Inclusivos es contribuir a la protección del medio ambiente, la adaptación y mitigación del cambio climático y un desarrollo económico sostenible en Bolivia. El propósito se refleja en contribuir a: i) Promover modelos productivos sostenibles que permitan al país beneficiarse de sus recursos naturales de forma ecológicamente sostenible y ii) Mejorar los medios de vida de la población indígena y campesina.
La reducción del uso de insumos químicos en la agricultura es uno de los ejes importantes del trabajo, así como el acceso a mercados mejorados para productos de recolección (frutos del bosque) y productos agrícolas.
Subejecutores:
De 2024 a 2026, se espera lograr: